AtlantIA: la inteligencia artificial que blinda la defensa jurídica del Atlántico y redefine la eficiencia pública

AtlantIA: la inteligencia artificial que blinda la defensa jurídica del Atlántico y redefine la eficiencia pública
Rachid Nader, secretario jurídico de la Gobernación del Atlántico, presentando AtlantIA en las 47 Jornadas Internacionales de Derecho Constitucional y Penal en la Universidad de los Andes, sede Caribe, Cartagena.

En un movimiento pionero hacia la modernización de la gestión pública, la Gobernación del Atlántico presentó en vivo su nueva plataforma de inteligencia artificial, AtlantIA, el pasado 2 de octubre de 2025, en un escenario de alto calibre académico: la 47ª Jornada Internacional de Derecho Constitucional y Penal, organizada por la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia. Este innovador software, desarrollado sobre el modelo tecnológico de vanguardia de Ariel app, está diseñado para transformar radicalmente la defensa judicial del departamento, marcando un hito en la aplicación de tecnologías emergentes en el sector público colombiano.

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en el sector público no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica. Colombia ha reconocido el potencial de la IA para "transformar múltiples sectores de la economía y la sociedad" y como una herramienta clave para superar desafíos en productividad y eficiencia. En este contexto, AtlantIA surge como un caso de estudio ejemplar sobre cómo una entidad territorial puede aprovechar la IA para optimizar sus funciones y, fundamentalmente, cumplir con los principios rectores de la administración pública.


¿Qué es AtlantIA y cómo transforma la gestión judicial?

AtlantIA es un asistente jurídico inteligente diseñado para fortalecer la capacidad de respuesta del equipo legal de la Gobernación del Atlántico frente a los más de 6.000 procesos judiciales en los que la entidad es parte. La plataforma es capaz de analizar, procesar y clasificar grandes volúmenes de información legal en tiempo real, permitiendo identificar patrones, anticipar riesgos procesales y optimizar la estrategia de defensa del departamento.

Entre sus funcionalidades clave se encuentran:

  • Automatización de la revisión de demandas.
  • Generación de respuestas preliminares.
  • Producción de informes de gestión basados en datos analíticos.

Estas capacidades se alinean con los usos recomendados para la IA en el ámbito legal. El Consejo Superior de la Judicatura, en su Acuerdo PCSJA24-12243 de 2024, ha delineado los usos permitidos para estas herramientas en la Rama Judicial, que incluyen tareas como "extractar y clasificar información de expedientes", "apoyar la clasificación temática de actuaciones, documentos y procesos" y "apoyar la generación de ideas y estructuración de (...) alternativas o argumentos". Si bien AtlantIA opera en el poder ejecutivo, su funcionalidad refleja las mejores prácticas que se están adoptando en todo el sector justicia del país.

Rachid Nader, secretario jurídico de la Gobernación del Atlántico, afirmó que esta tecnología permite "anticiparse a los riesgos jurídicos y brindar respuestas efectivas", lo cual no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que "protege los intereses de todos los atlanticenses".


AtlantIA y los principios de la función administrativa

La implementación de AtlantIA no es solo una innovación tecnológica; es una herramienta poderosa para materializar los principios fundamentales que rigen la función administrativa en Colombia, consagrados en la Constitución Política y desarrollados por el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).

1. Eficacia, Economía y Celeridad
El artículo 3 de la Ley 1437 de 2011 establece que las actuaciones administrativas deben desarrollarse con arreglo a los principios de eficacia, economía y celeridad.

  • Eficacia: Este principio exige que las autoridades "buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos". Atlantia contribuye directamente a este fin al agilizar el análisis de miles de expedientes, permitiendo que el equipo legal se concentre en la estrategia jurídica de fondo en lugar de tareas repetitivas.
  • Economía y Celeridad: El principio de economía ordena a las autoridades "proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos". Al facilitar tareas que tradicionalmente consumen cientos de horas de trabajo, AtlantIA optimiza el recurso más valioso: el tiempo de los abogados públicos. Esto se traduce en una mayor celeridad en la gestión procesal y en un uso más eficiente de los recursos públicos, tal como lo destacó el gobernador Eduardo Verano al afirmar que "los recursos públicos son sagrados y todas estas herramientas que nos trae la IA son absolutamente útiles para avanzar en ese sentido".

2. Transparencia y Responsabilidad
La transparencia es otro pilar de la función administrativa. Atlantia fortalece este principio al permitir la generación de informes de gestión basados en "datos analíticos confiables". Esto no solo mejora el control interno, sino que, como señaló el Secretario Jurídico, "fortalece el seguimiento y monitoreo de los procesos judiciales, al generar mayor confianza en la ciudadanía y en el uso responsable de los recursos públicos".

Este enfoque se alinea con las directrices del Consejo Superior de la Judicatura, que subraya la importancia de la transparencia al exigir a los funcionarios "hacer explícito, de manera clara y precisa, el uso, alcance y ubicación en las actuaciones o decisiones de los resultados obtenidos por la utilización de las herramientas de IA". Al tomar decisiones basadas en datos y evidencia, la Gobernación también refuerza el principio de responsabilidad.


Implicaciones para el futuro de la gestión pública en Colombia

El lanzamiento de AtlantIA se enmarca en una política nacional que busca aprovechar la IA para el desarrollo del país. El CONPES 4144 de 2025 reconoce que la IA ofrece beneficios como la "automatización y eficiencia, aumento en la productividad, ayuda en la toma de decisiones y resolución de problemas complejos." La iniciativa de la Gobernación del Atlántico es un paso concreto en la dirección que marca esta política pública.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías conlleva responsabilidades. Es crucial que su implementación se realice bajo un estricto marco ético y de seguridad, garantizando la supervisión humana y la protección de datos sensibles. El Consejo Superior de la Judicatura advierte sobre los riesgos de herramientas no especializadas, como la "probabilidad de que las respuestas generadas (...) contengan errores, imprecisiones, falsedades, prejuicios o sesgos".

La solución a esto, como lo demuestra el proyecto Atlantia, es el uso de herramientas especializadas, entrenadas con una base de conocimiento institucional y que operen bajo un control y supervisión adecuados.


Conclusión

AtlantIA representa más que un avance tecnológico para la Gobernación del Atlántico. Es la materialización de una visión de gobierno que busca ser más eficiente, transparente y responsable en la protección del patrimonio público. Al integrar la inteligencia artificial en su defensa judicial, potenciada por el modelo de software de Ariel, el Departamento no solo optimiza su gestión interna, sino que establece un precedente inspirador para otras entidades públicas en Colombia.

Esta iniciativa demuestra que la tecnología, cuando se implementa con una visión estratégica y un sólido fundamento jurídico, puede ser el mayor aliado para cumplir la promesa de una administración pública al servicio de los ciudadanos.


El contenido de este blog fue generado con ayuda de Ariel, el asistente legal de inteligencia artificial en Colombia y la supervisión humana del equipo jurídico de Ariel.

Fuentes:

  • Departamento Nacional de Planeación. (2025). CONPES 4144: Política nacional para la inteligencia artificial en Colombia.
  • Corte Suprema de Justicia. (2024). Acuerdo PCSJA24-12243 de 2024.
  • Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011: Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).
  • Departamento Administrativo de la Función Pública. (2022). Concepto 112561 de 2022.
  • Ministerio de Transporte. (2023). Concepto 20231340323331 de 2023.
  • Contraloría General de la República. (2025). OJ-001 de 2025.
  • Gobernación del Atlántico. (2025). Noticias – Prensa y asuntos. Recuperado de https://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias/prensa-asuntos
💬
¿Quieres probar gratis el asistente legal con IA, Ariel? Regístrate ahora en arielapp.co
📍
¿Tienes dudas? 📩 Escríbenos a soporte@arielapp.co o al WhatsApp +57 311 7357537