¿Cómo puedo utilizar la inteligencia artificial en el derecho?
La inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada en el ámbito del derecho para llevar a cabo tareas monótonas como la recopilación de datos y el cifrado de información, permitiendo a los juristas aplicar sus habilidades intelectuales a la formulación de cuestiones y argumentos que el software no puede proporcionar por sí solo[1].
Además, la IA puede ser útil en el análisis masivo de fallos judiciales para apoyar labores jurisdiccionales, como lo demuestra el sistema PretorIA en la Corte Constitucional[2]. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA, como herramienta, tiene un carácter neutro y su uso ilimitado o irresponsable puede llevar a transgresiones o violaciones de derechos humanos, como el derecho a la privacidad. Por ello, es crucial abordar el ecosistema digital ajustando nuestras concepciones de Estado de derecho y derechos humanos[3].
En el contexto del derecho penal, es esencial estar al tanto de los avances en IA y reflexionar sobre sus implicaciones, especialmente en lo que respecta a la inteligencia artificial fuerte o generalizada y la conciencia reflexiva [4][5].
Regístrate ahora en arielapp.co
¿Puedo utilizar la inteligencia artificial en un proceso judicial?
La inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada en procesos judiciales para optimizar algunas de las labores a cargo de los tribunales, haciéndolas más sencillas y de mejor calidad. Existen experiencias que demuestran que las técnicas de Big Data Analytics aplicadas a los procesos judiciales pueden ser grandes aliadas en la resolución de problemas históricos de la justicia en Colombia[6].
Por ejemplo, la Fiscalía General de la Nación de Colombia ha implementado herramientas de IA como el sistema Watson para analizar denuncias y detectar patrones de criminalidad organizada. Además, ha anunciado la creación de PRISMA, una herramienta de IA que ayuda a predecir el riesgo de reincidencia de las personas procesadas, con el objetivo de reducir errores al aplicar medidas de aseguramiento [7].
En un futuro, se espera que la IA pueda sugerir jurisprudencia relevante a partir del análisis de documentos iniciales como la demanda y la contestación, e incluso proyectar decisiones provisionales que requieran aprobación judicial en casos de poca dificultad y con postura pacífica del precedente jurisprudencial[8].
Además, la Ley 2213 establece el uso de medios tecnológicos para todas las actuaciones, audiencias y diligencias, permitiendo a los sujetos procesales actuar en los procesos o trámites a través de medios digitales disponibles[9].
Es importante que las partes garanticen al juez que la práctica de pruebas por medios virtuales ofrecerá seguridad, credibilidad, fidelidad, y demás condiciones que aseguren un debido desenvolvimiento de la actividad probatoria, lo cual puede ser surtido mediante el uso de nuevas tecnologías[9].
Regístrate ahora en arielapp.co
El contenido de este blog fue generado con ayuda de Ariel, el asistente legal de inteligencia artificial en Colombia y la supervisión humana del equipo de Diálogos Punitivos.
Fuentes:
- Mar Domínguez González de Chaves. Legaltech: avances y proyecciones. En Derecho y riesgos - Reflexiones de Diálogos Punitivos. p. 382.
- PARRA QUIJANO - XLIII Congreso de derecho procesal. p.169.
- CORTE IDH - Inauguración del año judicial interamericano 2022. p. 33.
- 2022 - DIAZ ARANA, A. Culpabilidad y neurociencias. p.14.
- Álvaro Pérez Pinzón - Derecho Penal General Colombiano. p. 338.
- PARRA QUIJANO - XLIII Congreso de derecho procesal. p. 173.
- Ana María Ramos Serrano. Cinco propuestas para mejorar el sistema penal acusatorio. Pava y Diaz Arana - Derecho Penal Corporativo. p. 311.
- PARRA QUIJANO - XLIII Congreso de derecho procesal. p. 171.
- PARRA QUIJANO - XLIII Congreso de derecho procesal. p. 340.
- PARRA QUIJANO - XLIII Congreso de derecho procesal. p. 410.